1.
A la
vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
·
¿Qué
etapa de la mitosis representa?
Se trata de la telofase.
·
¿Qué
indican las flechas A, B y C?
A Se trata de una cromátida.
B Es el huso acromático.
C La estrangulación citoplasmática
que se da en la citocinesis.
·
¿Se
trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta.
Se trata de una célula animal porque
en la célula animal la célula se divide por estrangulación del citoplasma y en
la célula vegetal el proceso es diferente y se denomina fragmoplasto.
·
Describa
detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa.
Se dan los siguientes
procesos:
Los dos grupos de cromosomas
anafásicos se encuentran en los polos del huso mitótico. Se descondensan y desaparece
el cinetocoro.
La lámina fibrosa, la cual
se forma a partir de los sáculos del Retículo endoplasmático rugoso y por los
restos de envoltura nuclear de la célula madre, se unen a los cromosomas, y así
se forma la envoltura nuclear.
Los cromosomas se van desespiralizando
y eso ayuda a la formación de nucléolos, los cuales se forman a partir de las
regiones organizadoras de nucléolos.
Los microtúbulos polares se
separan del material pericentriolar, se aproximan entre sí y forman haces a la
altura de la interzona. En la región de imbricación de estos microtúbulos se acumulan
muchas proteínas y forman los denominados cilindros de sustancia densa.
b)
Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes
etapas de la mitosis.
Profase: Es la etapa
inicial. Se distinguen los siguientes procesos
Las dos fibras de ADN de cada
cromosoma se enrollan y se da lugar a dos fibras de 300 A, y después, las dos
cromátidas., y quedan unidas a la altura del centrómero y se da lugar al
cromosoma profásico.
A consecuencia de esto desaparecen
los nucléolos.
Se forman dos centrosomas por duplicación del existente y
estos se separan hasta el polo por el alargamiento de los microtúbulos polares
de cada centrosoma. El alargamiento de estos microtúbulos se debe a una
proteína: la tubulina.
Desaparece el envoltorio nuclear.
A la altura del centrómero de los
cromosomas se observa el cinetocoro, que captura los microtúbulos.
Metafase: En este
proceso, los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula, formando la placa
ecuatorial, adheridos por el centrómero al huso acromático.
Se forma el huso acromático a partir
de los dos centrosomas, los microtúbulos polares y los microtúbulos
cinetocóricos.
Se pueden observar los cromosomas,
espiralizados al máximo, constituidos por dos cromátidas. Son los cromosomas
metafásicos.
Anafase: Empieza con
el desdoblamiento de los centrómeros de cada cromosoma, los cuales emigran
arrastrados por el huso mitótico a los polos de la célula. Finalmente, se
observan cromosomas con una sola cromátida , nombrados como cromosomas
anafásicos.
·
Explique
cuál es el significado biológico de la misma.
La
mitosis es lo que hace que nuestro cuerpo esté en constantes cambio y nos
podamos desarrollar desde la formación del cigoto hasta hacernos adultos.
2. A la vista del esquema responda
razonadamente a las siguientes preguntas:
a)
Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba
indicados, lo que señalan los números, y describa los fenómenos celulares que
ocurren en A, B y C.
Se trata de la mitosis.
1) Cromosoma.
2) Centrosoma.
3) Huso acromático.
En A, los cromosomas aún no se han
formado y los centriolos están duplicados. En B, se empiezan a alejar los
centriolos por los microtúbulos, dirigiéndose los centriolos a los polos. En C,
las dos fibras de ADN se condensan formando dos fibras de 300 A. En D, los
centrosomas ya están en los polos de la célula y se forma el huso mitótico, a
lo cual se unen los cromosomas por el cinetocoro.
·
Diga si
los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal. Indique, razonando la
respuesta, dos características en las que se basa.
Se trata de
una célula animal porque en la célula animal se divide por estrangulación del
citoplasma y en la célula vegetal el proceso es diferente y se denomina
fragmoplasto.
3.
En
relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué
representa la gráfica 1?. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la
fase A hasta la fase G.
Representa los cambios del ADN a lo
largo del ciclo celular. En la parte A la célula tiene dos unidades de ADN y en
el intervalo B la cantidad de ADN en A se duplica. El intervalo C se mantiene
con la misma cantidad de ADN que al final del intervalo B.
En el intervalo D, se da la primera
división del ADN porque se ve como la cantidad de ADN se reduce a la mitad. En
el intervalo E se mantiene como al final del intervalo D.
Se realiza la segunda división del
ADN en el intervalo F, ya que hay la mitad de ADN que el que tenía inicialmente
la célula. Finalmente, en el intervalo G se han originado las células hijas.
b) ¿Qué
función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en
la gráfica 1?
Es la duplicación del ADN para que
las células hijas tengan la misma información que la célula madre.
·
Suponiendo
que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases,
desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1
a 4) que se muestran en la figura 2?
En las fases F y G encontraríamos la
estructura cromosómica 2 ya que es la anafase y telofase.
La 3 se corresponde con dos
cromosomas homólogos que han hecho el sobrecruzamiento, por lo que se trata de
la división meiótica I .La 1 se da en el intervalo D y la 4 en el intervalo E.
·
En 2008
se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber: a) ¿Qué representa
la gráfica 1? ¿A qué tipo de división celular corresponde? Explique cómo
cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G.
Representa la variación del ADN a lo
largo del ciclo celular. Corresponde a la meiosis.
Representa los cambios del ADN a lo
largo del ciclo celular. En la parte A la célula tiene dos unidades de ADN y en
el intervalo B la cantidad de ADN en A se duplica. El intervalo C se mantiene
con la misma cantidad de ADN que al final del intervalo B.
En el intervalo D, se da la primera
división del ADN porque se ve como la cantidad de ADN se reduce a la mitad. En
el intervalo E se mantiene como al final del intervalo D.
Se realiza la segunda división del
ADN en el intervalo F, ya que hay la mitad de ADN que el que tenía inicialmente
la célula. Finalmente, en el intervalo G se han originado las células hijas.
·
Suponiendo
que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué
períodos (indicados por letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras
cromosómicas 1 y 2 que se muestran en la figura 2?
1: es un cromosoma con una
cromátida, por lo que será de la Anafase II.
2: Encontramos dos cromosomas tras
el sobrecruzamiento, por lo que es la metafase I.
4.
En
relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de
distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación
cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:
a)
Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas
[0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras
A, B, C, y D?
1) anafase de la meiosis I.
2) anafase de la mitosis.
3) anafase de la meiosis II.
A: cromosomas homólogos.
B y C: cromátidas hermanas.
D: microtúbulos.
b)Cuál es la
finalidad de los distintos
tipos de división celular? Dibuje
esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2
identificando las distintas estructuras.
Meiosis: Producir variabilidad
genética.
Mitosis: división celular (crecimiento
y reproducción).
5. A la vista de las gráficas, conteste las
siguientes cuestiones:
a) ¿Qué
proceso se representa en la gráfica A? Explique en qué se basa para dar la
respuesta. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso.
Se trata del ciclo celular en la gráfica
A.
Empieza y acaba en G1, sólo se da una división como podemos observar, y la cantidad de ADN de la célula resultante es la misma de la que había en la célula madre.
A lo largo del proceso el ADN en la etapa S se duplica y se reparte entre las dos células hijas en la fase M.
Empieza y acaba en G1, sólo se da una división como podemos observar, y la cantidad de ADN de la célula resultante es la misma de la que había en la célula madre.
A lo largo del proceso el ADN en la etapa S se duplica y se reparte entre las dos células hijas en la fase M.
b) ¿Qué
proceso se representa en la gráfica B? Explique en qué se basa para dar la
respuesta. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso.
En la gráfica B se representa la
meiosis.
Se dan dos divisiones y la cantidad de ADN de la célula resultante es la mitad de la que había en la célula madre.
A lo largo del proceso el ADN se duplica en la fase S y se reduce a la mitad en la fase M I y también en la fase M II.
Se dan dos divisiones y la cantidad de ADN de la célula resultante es la mitad de la que había en la célula madre.
A lo largo del proceso el ADN se duplica en la fase S y se reduce a la mitad en la fase M I y también en la fase M II.
6. En relación con las figuras adjuntas,
responda las siguientes cuestiones:
a)
Nombre los procesos señalados con las letras A y B. ¿Qué fase se señala con el
número 1? Describa lo que ocurre en esta fase.
a)En la A la mitosis y en la B la
meiosis. 1 es la profase I de la meiosis. 3 Es la profase I y se produce el
apareamiento y el sobrecruzamiento entre los cromosomas homólogos.
b)
Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B. Indique la importancia
biológica de ambos procesos.
b) Diferencias entre meiosis y
mitosis:
· En la mitosis, de una célula madre se
dan dos células hijas 2n mientras que en la meiosis se dan cuatro células hijas
n.
· La mitosis es un proceso relativamente
corto que suele durar unas horas. Sin embargo, la meiosis es un proceso muy
largo que puede embarcar días, meses o años.
· En el proceso de la mitosis, cada
cromosoma actúa independientemente, y en la meiosis, los cromosomas se tienen
que unir para dar lugar al sobrecruzamiento.
· La finalidad de la mitosis es dar
lugar a nuevas células somáticas para poder seguir haciendo las funciones en
los tejidos. La finalidad de la meiosis es dar lugar a gametos tanto femeninos
(óvulos) como masculinos (espermatozoides).
· En la mitosis, la duplicación del ADN
va seguido de una división celular, mientras que en la meiosis después de la
duplicación del ADN se dan dos procesos de división.
Importancia bológica:
Mitosis: Reproducción y desarrollo.
Gracias a esto podemos crecer desde el momento del cigoto.
Meiosis: Mantener la variabilidad
genética.
observando las actividades de algunos compañeros: las de Heri Mas, Ana Aniorte, y las de Mª del Mar, me he dado cuenta de que están bien todas las respuestas de Heri y de Mª del Mar.
No he podido encontrar las respuestas de Ana Aniorte.
observando las actividades de algunos compañeros: las de Heri Mas, Ana Aniorte, y las de Mª del Mar, me he dado cuenta de que están bien todas las respuestas de Heri y de Mª del Mar.
No he podido encontrar las respuestas de Ana Aniorte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario