TEMA: LA CÉLULA
¡Hola a todos!
Voy a comenzar este tema subiendo el esquema de la célula, lo he hecho en una cartulina y para que se vea bien, he dividido el esquema general en dos imágenes.
En el esquema aparece todo sobre la célula eucariota y procariota, comienzo con la definición (Teoría Celular), morfología y tamaño y su clasificación según su estructura y complejidad
A continuación desarrollo la estructura de la célula eucariota:
En el esquema aparece todo sobre la célula eucariota y procariota, comienzo con la definición (Teoría Celular), morfología y tamaño y su clasificación según su estructura y complejidad
A continuación desarrollo la estructura de la célula eucariota:
La membrana celular; composición química, fisiología y sus funciones.
La pared celular:exclusiva de la célula vegetal( ver dibujo )
El citoplasma y sus orgánulos:características y función de cada uno de ellos.
El núcleo, formado por la envoltura nuclear, el nucleoplasma, el núcleolo, los cromosomas y la cromatina.
He añadido un dibujo de la pared celular para que quede más claro.
Aquí aparecen las fotos, espero que se vea bien y os puedan ayudar.
LA CÉLULA-Parte 1
LA CÉLULA-Parte 2
LA CÉLULA-Esquema general
LA PARED CELULAR
Actividades sobre la célula
A continuación desarrollo las actividades propuestas sobre la célula.
Espero que os sean útiles.
1. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido?
Según
el modelo de Singer & Nicholson, elaborado mediante análisis bioquímicos
y observación microscópica la membrana tiene modelo de mosaico fluido por las
siguientes características:
Porque
la bicapa lipídica que hay en ella actúa de cementante y contiene unas
proteínas que están embebidas en ella interaccionando unas con otras y con los
lípidos produciendo un movimiento lateral, aunque este movimiento tiene ciertas
limitaciones.
Las
proteínas integrales están situadas en forma de mosaico. Las estructuras de las
membranas son asimétricas en relación a la distribución de sus componentes
químicos (proteínas, glúcidos y lípidos).
2. ¿Qué tipo de célula contendrá mayor número de
ribosomas: una que almacena grasa o una que almacena nuevas células, como las
epidérmicas?
Contendrá
mayor número de ribosomas la que almacena nuevas células. Esto es debido a que
una célula que almacena grasa necesita ribosomas para conseguir proteínas que
hidrolicen las grasas, pero una célula que almacena nuevas células necesita
muchos más ribosomas para construir nuevo material de membrana.
3. ¿Es posible que en una célula coexista un
retículo endoplasmático liso y un aparato de Golgi, ambos muy desarrollados?
Sí
es posible que coexistan en una célula secretora de lípidos, ya que el aparato
de Golgi se encargaría de la maduración, compactación, glucosilación, distribución
y transporte de lípidos que enviaría el RE liso.
4. El hialoplasma y el citoplasma, ¿constituyen
la misma estructura?
No,
el citoplasma se define como el contenido celular que hay entre la membrana
plasmática y la envoltura nuclear, en el que se encuentran los orgánulos y el
citosol o también llamado hialoplasma.
El
hialoplasma es el medio líquido que se encuentra en el citoplasma. Contiene
diversas moléculas como lípidos, glúcidos, nucleótidos, productos del
metabolismo, enzimas, y proteínas entre otras; y tiene como función la
regulación del pH intracelular y, a su vez, muchas de las principales
reacciones metabólicas tienen lugar aquí.
Finalmente
el hialoplasma es parte del citoplasma
(citoplasma= hialoplasma+ orgánulos) por lo que no constituye la misma
estructura.
5. La célula eucariótica: señale las principales
estructuras y orgánulos celulares, qué características tiene cada uno y qué
función desempeñan.
La
célula eucariótica posee una membrana que las recubre y protege del ambiente
exterior, tiene un núcleo organizado limitado por una envoltura nuclear, en el
cual está contenido el material hereditario, que incluye al ADN y es la base de
la herencia con una envoltura celular (membrana) que lo aísla del resto de la
célula. Éstas células pueden ser de origen animal
o vegetal, tienen los mismos componentes a diferencia de que la célula vegetal
tiene una pared celular de celulosa que le confiere rigidez y cloroplastos para
poder realizar el proceso de fotosíntesis
En
su interior se distinguen varios tipos de estructuras diferentes:
1.
Estructuras carentes de membranas:
Ribosomas: tienen dos subunidades, una de 40 S y 60 S.
Contienen 80%
H2O, 10% de proteínas y un 10% de ARNr.
Su función principal
es de la síntesis de las proteínas.
Centrosomas: sólo aparecen en la célula
animal y están formados por dos centriolos, se encuentran en el centro
organizador de microtúbulos. Su función es de reparto equitativo de material
genético y de controlar los movimientos de los orgánulos.
Citoesqueleto: es una red de filamentos protéicos, está formado por microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos (de más grandes a más pequeños). Su función es
dar soporte, forma y movimiento a la célula.
Cilios y
flagelos: son prolongaciones citoplasmáticas
móviles, situadas en la superficie celular. Presentan una estructura formada
por 9 dipletes de microtúbulos y 2 microtúbulos centrales. Su función es la de
proporcionar movilidad a la célula
Inclusiones
citoplasmáticas: son
acumulaciones de sustancias hidrófobas que se encuentran en el citoplasma. Su
función puede ser de almacenar sustancias de reserva energética, pigmentos con
función protectora o sin ninguna función.
2.
Estructuras con membrana simple:
- Retículo endoplasmático: complejo sistema de membranas que forman sáculos y túbulos aplanados.
Está
comunicado con el núcleo y con el aparato de Golgi.
- Aparato de Golgi: es una estructura dinámica (polarizada), se encuentra cerca del núcleo y su función es transportar, almacenar proteínas y sintetizar los polisacáridos y glucosidación de lípidos/proteínas.
- Lisosomas: son pequeñas vesículas formadas en el aparato de Golgi, contienen enzimas hidrolíticas como la pipasa o la fosfatasa ácida. Hay dos tipos, primarios y secundarios. Su función es la digestión intracelular y extracelular
- Vacuolas y vesículas: son sistemas endomembranosos, se originan en el aparato de Golgi, en el retículo endoplasmático o en invaginaciones. Tiene función contráctil y digestiva en la célula vegetal y se encargan del almacenamiento de sustancias.
- Peroxisomas o glioxisomas: son parecidos a los Lisosomas, presentan una enzima oxidativa como la oxidasa (oxidación de sustancias orgánicas) o la catalasa (eliminación de H2O2). Su función es eliminar sustancias tóxicas de las células. Los glioxisomas se encuentran en las plantas, cuya función es intervenir en su germinación.
3.
Estructuras con doble membrana
Mitocondrias: tiene una membrana externa, una membrana
interna y un espacio intermembranoso. Su función es la de conseguir energía
para la célula y la respiración celular, mediante tres procesos: glucólisis,
ciclo de Krebs y cadena transportadora de electrones.
Cloroplastos: orgánulos de células vegetales y algas,
capaces de crecer y dividirse. Hay 4 clases: cromoplastos, leocoplastos,
amiloplastos, proteoplastos, los más importantes son los cloroplastos, gracias
a la clorofila son los responsables de la fotosíntesis. Tienen estructura de
doble membrana, un estroma, tilacoides y grana
6.
Explique las
diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula
eucariota.
Se diferencian en: las células procariotas son las más
primitivas, más pequeñas, más sencillas y forman seres de una sola célula, como
las bacterias. Una de sus principales diferencias es que no tienen núcleo
definido envuelto por ninguna membrana (tienen nucleoide), su material genético
se encuentra esparcido por el citoplasma.
Las células eucariota
son más complejas, de mayor tamaño y son propias de los animales, vegetales,
hongos y protoctistas, sí tiene núcleo definido envuelto por una membrana en
cuyo interior se encuentra todo su material genético, tienen citoesqueleto.
Se asemejan en que ambas células poseen un citoplasma, una
membrana plasmática, material genético y ribosomas.
7.
Explique las
semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.
Tanto
las células animales como las vegetales son eucariotas.
Se asemejan en:
· Tienen el
material genético envuelto en un NÚCLEO con envoltura Nuclear o Carioteca, donde
se encuentran los CROMOSOMAS, que contienen y controlan el uso del ADN, que
contiene el material genético.
· Poseen
MITOCONDRIAS, que son las encargadas de obtener energía a través de la Respiración
celular.
· Poseen MEMBRANA
PLASMÁTICA, que cumple la función de realizar la Permeabilidad Selectiva con
transporte Activo o Pasivo de sustancias.
·
Ambas poseen
estructuras como el citoesqueleto, ribosomas (encargados de la síntesis de las
proteínas, aparato de Golgi (interviene en la secreción celular) RE liso y
rugoso (síntesis de lípidos y proteínas)
· Citoplasma donde
se encuentran suspendidos los orgánulos celulares.
Se diferencian en:
· La célula vegetal
tiene una pared celular de celulosa para proteger la membrana plasmática y le
da forma a la misma (prismática), mientras que la animal tiene forma irregular
·
Tiene los
cloroplastos, que son orgánulos plastidios con un pigmento de color verde
llamado clorofila que son fundamentales para realizar la fotosíntesis. Son
autótrofas mientras que las animales son heterótrofas.
· La célula vegetal
tiene una vacuola, la animal tiene vacuolas que al ser más pequeñas se
denominan vesículas, formado por dos centriolos, pero en
las células vegetales estos centriolos no están presentes.
8.
¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una
célula procariota y otra eucariota?
Los
ribosomas de las células procariotas son los más estudiados. Son de 70S y su
masa molecular es de 2.500 kilodalton. Las moléculas de ARNr forman el 65% del
ribosoma y las proteínas representan el 35%. Están compuestas por subunidades,
una de 50S y otra de 30S.
Mientras
que los ribosomas de las células eucariotas son de 80 S. Su peso molecular es
de 4.200 Kd. Contienen un 40% de ARNr y 60% de proteínas. Al igual que los
procariotas se dividen en dos subunidades de distinto tamaño, una de 60S y otra
de 40S.
CÉLULA PROCARIOTA
¡Hola! de nuevo, seguimos con la célula, a continuación subo mi dibujo de la célula procariota, espero que os guste.
Las células procariotas son las más primitivas, más sencillas, sin núcleo celular definido, por lo que su material genético se encuentra disperso en el citoplasma, en una zona denominada nucleoide. Pertenecen al reino de la Moneras (bacterias)
La estructura celular procariota básica tiene membrana plasmática, pared celular (excepto en micoplasmas y termoplasmatos) citoplasma, nucleoide y ribosomas
Además pueden tener flagelos, fimbrias, cápsulas vacuolas y clorosomas
CÉLULA EUCARIOTA
Ahora os paso dos dibujos de células eucariotas, una animal y otra vegetal.
Las células eucariotas con más complejas que las procariotas. Su material genético se encuentra en el núcleo y son características de los animales, las plantas, los hongos y los protoctistas.
- Las células animal y vegetal se asemejan en:
Tienen núcleo donde se encuentran los cromosomas, que contienen y controlan el uso del ADN, que contiene el material genético.
Poseen mitocondrias, que son las encargadas de obtener energía a través de la Respiración celular.
Poseen membrana plasmática y Ambas poseen estructuras como el citoesqueleto, ribosomas (encargados de la síntesis de las proteínas, aparato de Golgi (interviene en la secreción celular) RE liso y rugoso (síntesis de lípidos y proteínas)
Citoplasma donde se encuentran suspendidos los orgánulos celulares.
- Se diferencian en:
La célula vegetal posee pared celular, responsable de su forma y de protegerla.
La célula animal posee vesículas y la vegetal una gran vacuola, cuya función es la acumulación de sustancias.
La célula vegetal tiene cloroplastos, orgánulos pastidios con un pigmento de color verde llamado clorofila, fundamental para la fotosíntesis.
En los dibujos podréis distinguir claramente sus elementos y los elementos que las diferencian.
CÉLULA ANIMAL
CÉLULA VEGETAL
Espero que os guste.
REFLEXIÓN SOBRE EL TRIMESTRE
Al principio comencé bastante relajado, puesto que el año anterior me había ido bastante bien, no trabajaba al día y tanto el trabajo como los estudios los iba realizando poco a poco.
Enseguida me dí cuenta de que no iba bien, que este año iba a ser muy duro, que tenía que haber comenzado con más esfuerzo y trabajar al día como me decían los profesores.
Cuando me di cuenta e intenté retomar ya era demasiado tarde, me esforcé las últimas semanas pero no llegué a tiempo. Lo importante es que fui consciente de que tenía que trabajar de otra forma y tomarme el curso con la seriedad que merece.
Debido a los resultados, estas navidades he tenido que trabajar bastante, intentando ponerme al día en todas las asignaturas, por lo que han sido unas vacaciones duras, no como me imaginaba yo.
Este blog lo he llevado regular, no he trabajado lo suficiente, ahora me doy cuenta de que al subir trabajos al mismo consigo aprender y asentar conocimientos. Me he propuesto llevarlo al día y conseguir un blog en condiciones, que pueda aprovechar los materiales que he subido.
Ahora soy mucho más consciente del trabajo que lleva este curso. Me lo estoy tomando más en serio y pretendo llevar todo al día, trabajando también los fines de semana para ponerme al día.
Mi propuesta es conseguir sacar el curso con las mejores notas posibles. Para ello tengo que trabajar duro, pero estoy dispuesto a ello.
Espero cumplir mis objetivos, y que todos mis compañeros cumplan los suyos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario